OTITIS MEDIA SEROSA INFANTIL
La otitis serosa (OMS) es la acumulación de líquido seroso o mucoso en el espacio del oído medio en ausencia de signos y síntomas de infección aguda. Afecta mayoritariamente a niños menores de 8 años. Los picos de mayor incidencia se dan entre los 2 y 4 años. La frecuencia de la enfermedad disminuye progresivamente hasta los 7 años de edad. Antes de los 5 años hasta el 70% de los niños han tenido episodios de OMS; a partir de esta edad la incidencia baja hasta el 25%.
Un dato muy significativo sobre la OMS infantil es que hasta el 60% presentan una resolución espontánea al mes y el 80% lo hacen al segundo mes.
CLINICA
La principal manifestación clínica de la OMS infantil es la NO CLINICA. La mayoría de la OMS es asintomática. Muchas veces el diagnóstico es hecho en la consulta general de pediatría por otra causa distinta a la que asistía el paciente. Otras veces es el profesorado de escuela infantil el que alerta ante esta posibilidad por el comportamiento del niño como mal humor, taciturno, indiferentes en el juego, falta de atención.
El síntoma principal, una vez que da clínica, es la HIPOACUSIA. Casi siempre es el único signo de OMS. La pérdida auditiva es variable, pero en el 95% de los casos es menor de 30 dB; además cuanto más pequeño es el niño habitualmente la pérdida es menor.
OTALGIA ( dolor de oídos), habitualmente en el contexto de un catarro de vías aéreas superiores y se trata de dolores pasajeros y no muy intensos.
DIAGNOSTICO
La otoscopia es la principal herramienta diagnóstica en la OMS. Nos encontraremos ante un tímpano opacificado, deslustrado, levemente hiperémico.
EVOLUCION DE LA OTITIS SEROSA
La evolución natural de la OMS es hacia la resolución espontánea en algunas semanas o meses. La prevalencia de la enfermedad disminuye con la edad .La evolución puede ser de retracción timpánica en un 15%, timpanosclerosis 10%, atrofia 8%, atelectasia 7%, perforación timpánica 1% y colesteatoma 0,5%.
TRATAMIENTO
La mayoría de las OMS se curan de forma espontánea en los primeros tres meses de la consulta inicial. Además sabemos que a partir de los 5 años decrece de forma significativa su incidencia.Por tanto, actualmente el primer paso terapéutico en el niño sano con OMS es la ABSTENCIÓN TERAPEUTICA. Sí debemos hacer recomendaciones de estilo de vida: abstinencia tabáquica alrededor del niño, evitar guardería, evitar contactos infantiles con catarros activos (principalmente en prematuros)…
¿Cuándo debemos tratar una OMS desde la primera consulta?
- Cuando presente una hipoacusia transmisiva mayor de 30 dB
- Cuando asocie una infección supurativa de vías aéreas superiores.
- Cuando concurre en un niño con hipoacusia transmisiva o neurosensorial conocida.
- Cuando existe retraso del lenguaje.
- Cuando existen alteraciones timpánicas.
- Cuando ya ha sido intervenido de drenajes timpánicos previamente.
- Cuando son episodios que ocurren frecuentemente.
- Cuando son niños “no sanos”: Down, alteraciones craneofaciales, inmunodeficiencia, discinesias
¿Qué tratamiento realizar?
Existen diferentes opciones: esteroides orales o tópicos, antibióticos, antihistamínico, mucoliticos, drenajes transtimpanicos, adenoidectomia, dependiendo de distintos factores.
Equipo ORL.
Rosa Mª Echarri San Martin.
Gustavo Eisenberg Plaza.
Mª Antonia Rodriguez Castejon